Comprender para cuidar a los que cuidan.

Como comenté al inicio de la asignatura, trabajo en un Hospital Público del Sistema Nacional de Salud, concretamente en el colectivo sanitario de los Técnicos Especialistas en Laboratorio Clínico.
Mi historia en el destino comenzó hace un año con la jubilación de un enfermero que ocupaba un puesto que a día de hoy está reconocido para mi categoría profesional, exigiendo cambios en la dinámica de trabajo. Desde ese momento entré a formar parte de un grupo multidisciplinar donde diferentes profesiones sanitarias se coordinan para ofrecer el servicio transfusional al hospital.
Desde ese momento comencé a conocer al colectivo seleccionado para desarrollar la actividad: los profesionales de enfermería del Hospital Clínico San Carlos.

A pesar de que el cuidado a la comunidad y la figura del sanador y otros practicantes podemos situarlos en la Edad Antigua y Media. El profesional en enfermería se remonta a la Edad Moderna, a partir de la incorporación de las mujeres laicas a los hospitales, donde se reconocía un salario, un horario y para el cual no se requería de preparación.
En la sociedad industrial, a mediados del siglo XIX, emergieron las diaconisas de Kaiserswerth (Alemania), religiosas que contaban con formación de 3 años que sentó precedentes para la formación de enfermeras europeas y americanas y se estableció en los propios hospitales.
Con la Guerra de Crimea (1853-1856) y la sucesión de distintos conflictos en todo el mundo entre los que destaca la I Guerra Mundial, se volvió determinante la figura de la enfermería debido a la alta demanda de cuidados.
No es hasta 1857 cuando la profesión de Enfermería se reguló con la Ley de Instrucción Pública, que determina los conocimientos para obtener el título de practicante. En 1915 se establecen los requisitos para el ejercicio de la Enfermería, siendo indispensable la superación de una prueba escrita.
En 1953 se unifican las titulaciones de Enfermera, Practicante y Matrona, pasando a denominarse ayudantes técnicos sanitarios (ATS).
A partir de julio de 1977, con el Real Decreto 2128/77 se logra la integración en la Universidad de las Escuelas de Ayudantes Técnicos Sanitarios, surgiendo así el Diplomado en Enfermería (DUE) cuyos primeros profesionales finalizaron su formación a partir de 1981.

Os dejo un vídeo que realizó Johnson & Johnson sobre algunas intervenciones importantes en la historia de la enfermería.

Por lo que podemos ver, la regulación de la profesión de enfermería es un suceso reciente y que continúa experimentando cambios con la aparición de otras profesiones técnicas. (Orden de 14 de junio de 1984 sobre competencias y funciones de los Técnicos Especialistas)

Mi principal motivación para seleccionar este colectivo está debida a las constantes sorpresas al relacionarme con ellos. Entre éstas, aunque parezca un estereotipo, el trato con el paciente, la empatía (o la ausencia de ésta) y las distintas problemáticas derivadas de su profesión.
Sus funciones abarcan un ámbito asistencial muy amplio ejerciendo numerosos procesos que suponen el cuidado de los pacientes: administración de fármacos, ejecución de maniobras, supervisión y aviso a los especialistas ante la observación de anomalías, etc.

Los cuidados son un elemento básico de toda relación humana y, en ese sentido, explorar el índice de humanización de los y las enfermeras resulta interesante. La historia de la enfermería trata la relación con el ser humano desde los cuidados, pudiendo generarse en esta figura una visión etnocentrista, es decir, una mirada hacia el paciente desde su propio mundo, desde su perspectiva cultural. Me interesa estudiar mi mirada hacia los profesionales del colectivo y su propia mirada hacia el paciente.

¿Es la enfermería una profesión de necesaria humanidad? ¿Es la profesión la que genera las aptitudes psicosociales en los propios trabajadores? ¿Cuáles son los aprendizajes propios de estos profesionales en relación con la etnografía? ¿Podemos establecer paralelismos entre el ejercicio profesional y el método etnográfico? ¿Cuáles son sus lenguajes y sus grandes problemas? ¿Cómo ha afectado la pandemia en el ejercicio de su profesión?

Bibliografía.
Matesanz Santiago, Mº Ángeles (2009)
«
Pasado, presente y futuro de la Enfermería: una aptitud constante» Directora de la Escuela Universitaria de Enfermería. Fundación Jiménez Díaz. Universidad Autónoma Madrid. Rev Adm Sanit. 7(2): 243-260

Boletín Oficial del Estado (1984) «Orden de 14 de junio de 1984 sobre competencias y funciones de los Técnicos Especialistas de Laboratorio, Radiodiagnóstico, Anatomía Patológica, Medicina Nuclear y Radioterapia, de Formación Profesional de Segundo Grado, Rama Sanitaria»

Arts and Culture, Google. Búsqueda de términos relacionados.